Mi Dibujitos y mis Pajaritos dibujados con mucho entusiasmo.

Colibri

Troquilinos

El colibrí es más conocido con el nombre de troquilinos, y se trata de una subfamilia de los trochilidae. Generalmente, son conocidos como colibríes, pero también reciben el nombre de quindes, tucusitos, picaflores, chupamirtos o chuparrosas.

Son originarios del continente americano. Antiguamente eran muy cazados y asesinados con el fin de decorar los sombreros de las mujeres de alta alcurnia, lo que seguramente llevó al exterminio de varias especies.

Son las aves más pequeñas del mundo, midiendo entre 5 – 10 cm en su inmensa mayoría. No obstante, existe el que se conoce como colibrí gigante, que mide 25 cm de largo. Además, destacan por su hermoso colorido, una de las principales causas por las que era cazado. Otra de sus fantásticas características es su largo pico. El colibrí de pico espada es el ejemplar que tiene el pico más largo dentro de la especie, con 10 cm de longitud.


Pico Picapinos.

Dendrocopos major 

Uno de nuestros más extendidos y habituales pájaros carpinteros, el pico picapinos, es un ave dotada de un poderoso pico, que posee una prodigiosa capacidad para taladrar las maderas más resistentes. Estas cualidades le permiten instalarse en una gran variedad de hábitats forestales o semiforestales, desde pinares de montaña hasta bosques de ribera, amén de encinares o alcornocales. Este pícido, además, da muestras de una gran elasticidad a la hora de alimentarse.

La especie comparte la coloración típica de los picos, con tonos muy intensos y definidos. La región dorsal es blanquinegra y presenta un característico patrón (dibujo 1). Posee unas listas negras a ambos lados de la cara y el cuello, que enlazan con el pecho, el pico, los hombros y la nuca. Las regiones ventrales son blancas, sin listas ni puntea duras, y la zona anal luce una extensa y llamativa coloración rojiza. Presenta cuatro dedos, dos hacia adelante y dos hacia atrás, con los que trepa hábilmente por los troncos, utilizando además como palanca la fuerte cola.

El dimorfismo sexual se aprecia sobre todo en la nuca: roja en los machos y negra en las hembras. El plumaje de los jóvenes resulta más difuso, con las partes ventrales de color blanco sucio y una menor intensidad de rojo en la zona anal. Asimismo, se distinguen de los adultos por tener el píleo rojo. consume tanto insectos como pollos y huevos o todo tipo de frutos. 

Búho Real.

Bubo bubo

El búho real[3]​ (Bubo bubo) es una especie de ave estrigiforme de la familia Strigidae.[2]​ También es conocido como búho real europeo, búho real euroasiático o gran duque. Es un ave rapaz de tamaño grande, distribuida por gran parte de Eurasia. Es uno de los búhos de mayor tamaño y de los más ampliamente distribuidos geográficamente, por lo que ocupa una gran multitud de hábitats. La gran mayoría de su población se distribuye por Europa continental, Rusia y Asia Central. Su nombre científico deriva de la onomatopeya de los sonidos que emite, y ya desde la Edad Media se le conocía como bubo en los bestiarios.

Debido a su majestuosidad y a su fácil cría en cautividad es usado con relativa frecuencia en el arte de la cetrería. Búhos reales domesticados también se utilizan para el control de plagas y para disuadir de anidar a aves como las gaviotas.


Papamoscas de Tickell

(Cyornis tickelliae

El papamoscas de Tickell  Es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae propia de la región indomalaya. Es una especie insectívora tropical, su área de distribución se extiende desde la India a la península malaya. El nombre común y científico de la especie conmemora el ornitólogo británico Samuel Tickell que lo recogió en la India y Birmania.

Carbonero Común

Parus Major 

Ave insectívora pequeña, muy llamativa y conspicua por sus colores azulados y amarillentos y sus frecuentes reclamos. Habita en toda España y resulta común en ambientes arbolados, tanto bien conservados como degradados. Tolera muy bien la presencia humana, pues coloniza con facilidad zonas ajardinadas y parques urbanos, acude a los comederos y se instala en nidales artificiales. En invierno se suele mover en grupos con otras especies de páridos. 

Gorrión Molinero
Gorrión Molinero

Gorrión Molinero

Passer montanus 

El gorrión molinero es el más pequeño y delicado de todos los gorriones de la fauna española. Resulta un habitante frecuente de las campiñas arboladas, los sotos y las dehesas, siempre que en sus proximidades cuente con áreas abiertas en las que obtener alimento. Aunque en los años ochenta del pasado siglo la especie experimentó una cierta expansión demográfica que la llevó a colonizar algunas de nuestras islas, en la actualidad parece que la competencia con especies más prolíficas y la intensificación agraria están provocando un descenso de sus efectivos. 

CERNICALO PRIMILLA

Falco naumanni 

El menor de nuestros halcones fue, hasta mediados del pasado siglo, un habitante frecuente de torres, cortijos, casonas, palacios y castillos situados en regiones dedicadas a la agricultura y la ganadería extensivas, en las que podía encontrar abundantes invertebrados con los que alimentarse. Las transformaciones sufridas por el campo español en las últimas décadas mermaron su hábitat y ocasionaron un acusado declive, aunque en los últimos años la situación de la especie parece haberse estabilizado tras verse favorecida por numerosas iniciativas y planes de conservación. 

Pinzon Vulgar

Fringilla coelebs 

Ave del tamaño de un gorrión, omnívora, gregaria y bastante acomodaticia, el pinzón vulgar resulta una de las especies más abundantes y mejor distribuidas de nuestro territorio, donde ocupa todo tipo de paisajes más o menos arbolados, desde bosques maduros a parques y jardines. Durante el invierno, la Península recibe abundantes contingentes de pinzones procedentes de otras regiones de Europa. En las Canarias se reconocen tres subespecies, de las que dos son endémicas y están severamente amenazadas. 

Mochuelo Comun

Athene noctua

La inconfundible silueta rechoncha del mochuelo recortándose al atardecer sobre un poste o un majano es todavía una de las imágenes más habituales y características de los ambientes agrarios españoles. Especie muy adaptable en lo que a la elección del hábitat y a su alimentación se refiere, este pequeño búho se extiende por la mayor parte de nuestro territorio, donde alcanza, en ocasiones, elevadas densidades, las más altas de todo el continente europeo, a pesar de las negativas transformaciones sufridas últimamente por nuestros paisajes rurales.

Petirrojo Europeo

Erithacus rubecula

Es un ave común y localmente bastante común en hábitats arbolados, jardines, setos, en tierras de cultivo y brezales, generalmente cerca de cobertura vegetal. Salta rápidamente por el suelo, haciendo pausas para mirar a su alrededor. A menudo mueve las alas y sacude la cola. También se alimenta saltando al suelo desde perchas bajas, atrapando a su presa y volviendo a subir hasta un posadero sombreado. Su plumaje es distintivo, con cara y pecho anaranjados brillantes, fácilmente ocultos visto desde atrás. El juvenil en verano es muy diferente, con destacado moteado pálido en la espalda y el pecho.

Agateador Europeo

Certhia brachydactyla

Difícil de separar del Eurasian Treecreeper, aunque tiene pico un poco más largo, uña posterior más corta, flancos más marrones y escalones uniformes en la franja alar. En el campo se identifican mejor por la voz, un "tut" penetrante. Donde se superpone en rango con Eurasian Treecreeper tiende a encontrarse en bosques más caducifolios en altitudes más bajas y en tierras de cultivo y parques.

Martin Pescador.

El martín pescador es un ave de pequeño tamaño y aspecto compacto, que se caracteriza por poseer uno de los más vistosos plumajes de nuestra fauna. Dominan en su librea los colores azules y verdosos (brillantes y metálicos) en las regiones dorsales y los anaranjados en las ventrales.

En la cabeza del ave (desproporcionadamente grande para su tamaño) llama la atención un larguísimo y cónico pico de color negro. La garganta es blanca, al igual que una llamativa mancha en los laterales del cuello, que se prolonga hacia el ojo en una banda anaranjada (dibujo 1).

Las patas de este coraciforme son muy cortas, al igual que la cola, y lucen un intenso color rojizo. El dimorfismo sexual no es muy evidente y se limita a la tonalidad de la parte inferior del pico, negra en el macho y anaranjada en la hembra.

Los jóvenes son semejantes a los adultos, aunque con una coloración verde turquesa en lugar de azul. Las patas son, asimismo, más oscuras.

Cuando vuela también resulta inconfundible, pues se desplaza a gran velocidad y poca altura mediante un frenético batir de alas, emitiendo habitualmente su característico reclamo.

Mito Gorjinegro.

Ave diminuta de dibujos audaces, que generalmente se encuentra en grupos. Adulto gris arriba, pálido abajo, con ojos amarillos y garganta negra y máscara separada por flancos blancos, castaños. El juvenil tiene gris en lugar de naranja y carece de negro en la garganta. Variación regional significativa en el patrón facial exacto: las aves de la población indochina tienen una corona gris (rojizo brillante en otras poblaciones) y las aves del Himalaya tienen un parche blanco ovalado en la frente. Se alimenta acrobáticamente en pequeñas ramas, a veces flotando en las puntas para extraer invertebrados. A menudo es difícil de ver en árboles densos; Presencia delatada por llamadas de contacto agudas ("tsip") y trinos delgados y ondulantes. Se encuentra predominantemente en bosques latifoliados y mixtos en áreas de estribaciones y submontanos, pero también puede extenderse a tierras bajas.  

Trepador Azul

El Trepador Azul es un pajaro de tonos azulados, colicorto, insectívoro y forestal. De carácter un tanto inquieto y esquivo, se desplaza constantemente mientras trepa por los troncos y ramas de los arboles, comportamiento que ha dado origen a su nombre. Habita preferentemente bosques maduro emplazados en territorios con clima húmedo. Anida en huecos cuya entrada modifica añadiendo barró.

Identificación.

Fácil de reconocer, por sus caracteres mas distintivos son tres: tiene color azulado, "carece de cuello", y se mueve habitualmente pegado a troncos y ramas, incluso cabeza abajo. Es un ave pequeña, del tamaño de un gorrión, pero de patas robustas, cabeza muy gruesa y pico largo y fuerte. Tanto los machos como las hembras lucen un bello color azul grisáceo en las alas, el dorso y la cola. Sus partes inferiores presentan un tono débilmente anaranjado, que es mas intenso en los machos. Estos poseen, además, manchas de color rojo granate en sus francos y en las plumas que cubren la cara inferior de la cola.

Canto

Reclama frecuentemente con profundos sonidos cortos o que puede repetir de manera muy rapida (chuic-chuic-chuic, choc-ro-ro-roc) o de manera espaciada (chuuuiiic).


Chorlitejo Patinegro.

Habitante característico de playas, arenales costeros, saladares y lagunas, el chorlitejo patinegro ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación acontecido en nuestras playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución. Aunque las aves españolas se muestran más bien sedentarias o, a lo sumo, dispersivas, durante el invierno las costas y lagunas de nuestro país reciben un considerable número de ejemplares procedentes de otras latitudes de Europa.

Pito Ibérico.

El más común y extendido de nuestros pájaros carpinteros, el pito ibérico, es un ave inconfundible de la que, en muchas ocasiones, tendremos referencia por su característico canto, una especie de sonoro relincho que delata su presencia en las arboledas ribereñas, los bosques caducifolios y las áreas ajardinadas donde se instala. Activo consumidor de invertebrados, este pícido dispone de una larga y pegajosa lengua con la que prospecta los resquicios de los hormigueros en busca de los huevos, larvas y adultos que constituyen la base de su dieta.

El pito ibérico es un pájaro carpintero grande y robusto, de aspecto inconfundible, en cuyo plumaje dominan claramente los tonos verdosos, más intensos en las regiones dorsales, ligeramente grisáceos en las ventrales y con matices amarillentos en el obispillo. Carece de moteados y listas salvo, tenuemente, en la región anal, pero luce un llamativo patrón de coloración en la cabeza, donde el píleo es rojo y los ojos, amarillentos, aparecen enmarcados por un antifaz negro.
Los machos  y los jóvenes presentan una bigotera negra y roja, que es exclusivamente negra en las hembras. El plumaje juvenil se caracteriza por ser fuertemente moteado, especialmente en las partes inferiores, aunque, en conjunto, su coloración es más apagada que la del adulto, no presentan antifaz y poseen un iris más oscuro.
Su vuelo es muy característico, con una trayectoria ondulatoria en la que el ave combina tramos en los que bate las alas con otros en que las pliega.


Abubilla

Se trata de una de las aves más populares de la España mediterránea, muy abundante en las dehesas de la mitad meridional. Su característico reclamo, su llamativo penacho de plumas y su vuelo errático y ondulante la hacen fácilmente reconocible. Pese a ser una especie migradora transahariana, parte de la población reside todo el año en las regiones peninsulares más cálidas, así como en Baleares y Canarias, territorios que también acogen individuos europeos invernantes.

Identificacion.

La abubilla común es un ave de aspecto inconfundible, con tonos ocres en la mitad anterior del cuerpo, y listas negras y blancas en la mitad posterior del dorso. Pese a que ambos sexos resultan muy similares, el macho posee el color anaranjado del pecho de un tono más intenso. La abubilla luce en su cabeza una Llamativa cresta, de color ocre y con las puntas negras, que suele desplegar al posarse, cuando está inquieta o durante el cortejo (dibujo 1). Tiene el pico largo y ligeramente curvado, y una cola amplia y negra, atravesada por una banda blanca. En vuelo presenta alas blanquinegras, muy anchas y redondeadas Los aleteos son irregulares y describe ligeras ondulaciones en su trayectoria.

Canto

Su canto es un característico up-pu-pu-pu, grave y
de largo alcance, que ha dado lugar a su nombre
latín (Upupa). En momentos de excitación emite
también un grito áspero y ruidoso

Flamenco Común.


El flamenco común, de aspecto inconfundible, destaca por su gran tamaño y sus largas patas y cuello. Cuerpo, cuello y cabeza exhiben una coloración blanquecina con tonos rosados, mientras que las plumas coberteras e infracoberteras alares presentan un intenso rosa carmesí. Sin embargo, las plumas de vuelo o rémiges son de color negro. En reposo, estas plumas negras aparecen ocultas bajo las coberteras y las largas plumas escapulares  El pico, curvado hacia la mitad de su longitud casi en ángulo recto, es también de color rosa, salvo en el extremo terminal, donde se torna negro. Las patas lucen asimismo tonos rosados.

En vuelo presenta una silueta muy estilizada en la que mantiene el largo cuello y las patas estirados (dibujo 2).

El dimorfismo sexual se manifiesta en el tamaño de las aves, mayor en el macho.

Los jóvenes contrastan notablemente con los adultos por presentar una coloración pardo-grisácea, sin ningún tono rosado (tampoco en el pico o las patas). Sus patas resultan además mucho más cortas.

Búho Real

Aunque en la anatomía del búho real se identifican las características comunes a la mayoría de las rapaces nocturnas, rápidamente llaman la atención su gran tamaño (es el búho más grande de nuestra fauna), su corpulencia, sus poderosas garras y una voluminosa cabeza rematada por largas "orejas" (penachos cefálicos) en la que resaltan unos bellos ojos de color naranja y expresión desafiante (dibujo 1). Esta rapaz nocturna posee un plumaje muy críptico en el que predominan los tonos leonados, pardos y marrones, aunque es más oscuro en las regiones dorsales, más claro en la zona ventral, tachonada de listas y de un fino barrado, y blanquecino en la garganta. Tiene las alas largas y redondeadas, y un vuelo poderoso y rectilíneo.

Canto

Tanto machos como hembras, estas con una voz algo más aguda, emiten un profundo y grave buhuu, que puede escucharse a gran distancia. Durante la época de celo, las parejas se contestan con una serie más rápida de notas cortas, terminadas con el reclamo típico: bu-hu-hu-hu, buhuu


Abejaruco Europeo.

Esta ave, del tamaño de un zorzal común, se distingue por su llamativa combinación de colores (dibujo 1). Presenta un pico largo y curvado, con una cola también larga, especialmente las dos plumas centrales, que le proporcionan un aspecto estilizado . Su coloración resulta muy vistosa, con partes dorsales rojizas, amarillas y verdosas, y zonas inferiores verdosas y azuladas. Además destaca su garganta amarilla, delimitada por una línea inferior y un antifaz negro. El iris es de color rojo sangre.

Apenas existen diferencias entre ambos sexos. Los machos lucen un color castaño más oscuro y brillante en las zonas dorsales, mientras que las hembras poseen tonalidades más verdosas en las alas y en el obispillo.

Los jóvenes son de colorido más apagado y tonos más verdosos, con el iris marrón y con la línea negra de la garganta poco definida o ausente.

Canto

El reclamo es un pi-pi-pi-prruut muy característico e inconfundible, que emite de forma incesante. Habitualmente lo profiere en vuelo y puede escucharse a largas distancias.

© 2024 Juan Jose Gomez. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar